El mezcal ya no es un secreto reservado para los paladares más exigentes. En los últimos años, esta bebida ancestral ha ganado terreno internacionalmente como uno de los licores más auténticos y sofisticados. Desde su historia milenaria hasta su auge actual en mixología y exportación, el mezcal representa un pedazo del alma mexicana que conquista al mundo y aquí te contamos su historia.
El origen del mezcal se remonta a la época prehispánica, cuando las culturas indígenas ya cocinaban el agave en hornos subterráneos. Su nombre proviene del náhuatl mexcalli, que significa "maguey cocido". Aunque por siglos fue considerada una bebida rústica, hoy es reconocida por su calidad artesanal, diversidad de sabores y proceso tradicional.
A diferencia del tequila (que solo puede producirse con agave azul), el mezcal puede elaborarse con más de 30 variedades de agave, lo que le da una complejidad aromática única.
Tendencia creciente: el auge del mezcal en cifras
-
Según datos del Consejo Regulador del Mezcal (CRM), en 2023 se exportaron más de 6 millones de litros de mezcal, un aumento del 25% respecto al año anterior.
-
Más del 70% de las exportaciones se dirigen a Estados Unidos, seguido por Canadá, España y Alemania.
-
El mezcal ha sido adoptado por la coctelería de autor como base en bebidas sofisticadas y creativas, destacando por su sabor ahumado y profundo.
¿Cuál mezcal elegir?
La oferta es tan amplia como diversa. Aquí te dejamos algunas recomendaciones disponibles en Mezcal – Vinosylicores.com:
-
Mezcal Bruxo No 1 Espadin – auténtica y vibrante, elaborado con agave Espadín, ideal para mezcal lovers que buscan una experiencia tradicional.
-
Mezcal Joven 100% Montelobos Ensamble – Orgánico, artesanal y con notas herbales, perfecto para cocteles o tomar solo.
-
Mezcal 400 Conejos Cristalino – Uno de los más populares por su suavidad y sabor accesible, ideal para quienes se inician en el mundo del mezcal.
Te compartimos algunos tips para maridar tu mezcal, ya sea con queso añejo, chocolates amargos, moles o carnes a la brasa para una experiencia sensorial completa. También es ideal para cócteles como el “Mezcal Mule” o “Smoky Paloma”.
La elaboración del mezcal es un testimonio de paciencia
Para las variedades cultivadas, como el famoso Agave Espadín que ves en tantos campos, se requiere una espera de entre 7 y 10 años para que maduren a la perfección. Pero la cosa se pone aún más interesante con los agaves silvestres. Estas joyas de la naturaleza pueden tardar 15, 20, o incluso más de 30 años en alcanzar su punto ideal de maduración, dependiendo de la especie y su hábitat.
Aquí reside una de las grandes diferencias que sientes en tu paladar. Las agaves silvestres, al crecer sin intervención humana en su entorno natural, absorben las particularidades de la tierra (el famoso 'terroir'), la lluvia y el sol a lo largo de décadas. Esto les confiere perfiles de sabor más complejos, intensos y a menudo irrepetibles.
Así que la próxima vez que disfrutes un mezcal, piensa en la década (o más) que esa planta esperó, y si fue cosechada o creció libre en la naturaleza. ¡Una verdadera obra de arte botánica!
Descubre los mejores mezcales artesanales en Mezcal – Vinosylicores.com
¡Salud por el pasado, el presente y el futuro del mezcal!