¿Qué es la raicilla?
Cuando hablamos de bebidas mexicanas, el tequila y el mezcal suelen acaparar la atención internacional.
Sin embargo, existe otro destilado con siglos de tradición y un sabor único que cada vez gana más seguidores: la raicilla.
Originaria de Jalisco y Nayarit, esta bebida es parte esencial de la riqueza cultural de México.
En los últimos años ha recibido un reconocimiento especial gracias a su Denominación de Origen, obtenida en 2019.
La raicilla es un destilado artesanal elaborado a partir de distintas especies de agave, principalmente:
-
Agave maximiliana
-
Agave inaequidens
-
Agave angustifolia
Durante mucho tiempo se confundió con el mezcal, pero hoy se reconoce como una bebida con identidad propia, con procesos y sabores únicos.
Su nombre nació en la época colonial.
Para evitar impuestos y regulaciones que afectaban al tequila y al mezcal, los productores comenzaron a llamarla “raicilla”, fingiendo que era una bebida diferente.
Origen e historia de la raicilla
Siglo XVI: Los primeros destilados de agave surgieron poco después de la llegada de los españoles, quienes introdujeron las técnicas de destilación.
Siglos XVIII y XIX: La raicilla se volvió popular en comunidades rurales, aunque su producción era clandestina y sin reconocimiento oficial.
Siglo XX: Durante décadas fue considerada una bebida “de campo”, consumida sobre todo en fiestas locales y pueblos serranos.
2019: Finalmente, obtuvo su Denominación de Origen, que protege su autenticidad en regiones de Jalisco y Nayarit.
Hoy la raicilla forma parte del movimiento de rescate de destilados tradicionales mexicanos, junto al mezcal y el tequila, y busca consolidarse en el mercado premium.
Tipos de raicilla
Existen dos grandes estilos según la zona donde se produce:
Raicilla de la Costa
-
Elaborada con agaves Angustifolia y Rhodacantha.
-
Sabor fresco, herbal y frutal, con notas cítricas.
-
Ligera y suave, ideal para cocteles.
Raicilla de la Sierra
-
Hecha con agaves Maximiliana e Inaequidens.
-
Perfil robusto, con sabores ahumados y terrosos.
-
Perfecta para degustar sola en copa.
Datos curiosos de la raicilla
-
Variedad botánica: A diferencia del tequila, que solo puede elaborarse con Agave tequilana Weber, la raicilla usa diversas especies, lo que amplía su gama de sabores.
-
Tiempo de maduración: Los agaves tardan de 8 a 15 años en madurar, lo que hace de cada producción un proceso paciente y artesanal.
-
Producción tradicional: Los maestros raicilleros siguen usando hornos de tierra o piedra, molinos manuales y destilación en cobre o barro.
-
Renacimiento cultural: Como el mezcal, la raicilla vive un auge que la ha llevado a bares de Nueva York, Londres y Tokio.
-
Turismo enológico: En Jalisco puedes recorrer la Ruta de la Raicilla, visitar destilerías y conocer de cerca este proceso ancestral.
¿Cómo se toma la raicilla?
Sola en copa
Permite apreciar su complejidad aromática. Se recomienda beberla lentamente, en pequeñas cantidades.
Con maridaje
Combina a la perfección con mariscos, pescados al carbón y platillos regionales de la costa jalisciense.
En cocteles
Su frescura la convierte en una excelente opción para reinventar clásicos como la margarita, el negroni o un raicilla tonic.
La raicilla: tradición líquida de México
La raicilla es mucho más que una bebida: representa historia, resistencia y tradición del occidente de México.
Lo que alguna vez fue un destilado clandestino hoy se ha convertido en un emblema cultural con futuro internacional.
Al brindar con raicilla, no solo disfrutas un sabor único: también celebras siglos de herencia y el trabajo artesanal de comunidades que mantienen viva esta tradición.
Descubre nuestra colección de Raicilla en Raicilla – Vinosylicores.com